Correlación Ilusoria
La Correlación Ilusoria es un sesgo cognitivo que ocurre cuando percibimos una relación entre dos eventos o variables que en realidad no existe, o cuando sobreestimamos la fuerza de una relación existente. Este fenómeno nos lleva a creer que ciertos eventos están conectados, incluso cuando los datos no respaldan esa conexión.
Si empiezas a ver el número cinco por todas partes, sólo puedes hacer dos cosas: apostar todo tu dinero… o hacer una rima fácil.
Este sesgo suele surgir cuando los eventos son inusuales o emocionalmente impactantes, lo que puede distorsionar nuestra percepción y memoria.
Reconocer este sesgo nos ayuda a evaluar información de manera más crítica y a tomar decisiones basadas en datos objetivos en lugar de impresiones subjetivas. Cuestionar nuestras percepciones y buscar evidencia son pasos esenciales para evitar este sesgo.
Ejemplos cotidianos
Un ejemplo típico ocurre con estereotipos. Por ejemplo, podríamos creer que «las personas que conducen coches deportivos son imprudentes», basándonos en unas pocas experiencias destacadas y olvidando todas las veces que vimos conductores cuidadosos en coches similares.
Otro caso común se da en la pseudociencia. Muchas personas asocian fases de la luna con comportamientos erráticos, como el aumento de crímenes, sin considerar estudios que desmienten esta conexión.
¿Por qué ocurre?
La Correlación Ilusoria ocurre debido a varios factores psicológicos, que se pueden resumir en que el cerebro humano siempre busca patrones y formas de relacionar las cosas, aunque estas relaciones a veces sólo existen dentro de nuestra cabeza.
- Saliencia de los eventos: Los eventos llamativos o poco comunes tienden a destacar en nuestra memoria, creando una falsa conexión.
- Sesgo de confirmación: Tendemos a buscar información que confirme nuestras creencias preexistentes.
- Memoria selectiva: Recordamos con más facilidad los casos que respaldan la correlación percibida y olvidamos los que la contradicen.
- Causalidad percibida: Nuestra mente está predispuesta a buscar relaciones causales, incluso cuando no existen.
Impacto en la vida diaria
La Correlación Ilusoria tiene efectos significativos en varios aspectos de nuestra vida:
- Estereotipos y prejuicios: Refuerza creencias incorrectas sobre grupos sociales, alimentando discriminación y estigmas.
- Toma de decisiones médicas: Los pacientes pueden asociar síntomas con alimentos o hábitos específicos sin evidencia científica.
- Inversiones financieras: Los inversores pueden creer que ciertos patrones en el mercado son predictivos cuando son simplemente aleatorios.
- Relaciones interpersonales: Las personas pueden atribuir comportamientos de otros a características que en realidad no tienen relación causal.
¿Cómo evitar este sesgo?
- Buscar evidencia objetiva: Antes de asumir una conexión, revisa datos y estudios que respalden o refuten la relación percibida.
- Cuestionar las generalizaciones: Reflexiona sobre si tu percepción está basada en una muestra suficiente y representativa.
- Considerar otras explicaciones: Examina posibles factores alternativos que puedan explicar los eventos.
- Registrar datos: Llevar un registro de eventos puede ayudar a identificar patrones reales en lugar de confiar en impresiones subjetivas.
Investigación sobre este sesgo
Un estudio clásico de Chapman y Chapman (1967) exploró cómo los profesionales de la psicología percibían correlaciones ilusorias al analizar pruebas de asociación de palabras. Descubrieron que los participantes asociaban ciertos rasgos de personalidad con respuestas específicas, incluso cuando los datos mostraban que no había una relación significativa.
Otro experimento notable es el realizado por Hamilton y Gifford (1976), donde los participantes evaluaron a dos grupos con información neutral y algunas conductas negativas poco frecuentes. Los participantes tendieron a asociar más comportamientos negativos con el grupo minoritario, a pesar de que la proporción de comportamientos era la misma para ambos grupos. Esto demostró cómo la saliencia y la rareza pueden distorsionar nuestras percepciones.
+ Info
Correlación ilusoria – Wikipedia
Correlación ilusoria, ¿en qué consiste? – lamenteesmaravillosa.com
Illusory correlation – Wikipedia
Imagen de Miguel Á. Padriñán.