Brecha de empatía
Esto implica que tendemos a subestimar el impacto que nuestras emociones actuales tienen sobre nuestras decisiones, o la influencia de las emociones en los demás.
En esencia, es un obstáculo para ponernos en el lugar de alguien que experimenta un estado emocional diferente al nuestro, ya sea enojo, tristeza o incluso alegría.
Reconocer este sesgo nos ayuda a mejorar nuestras relaciones, tomar decisiones más informadas y ser más compasivos con quienes atraviesan situaciones difíciles.
Un ejemplo cotidiano
Un ejemplo común ocurre cuando damos consejos a alguien que está atravesando una crisis emocional. Es fácil decir «no te preocupes, todo estará bien» cuando no estamos experimentando su angustia. Sin embargo, en un estado similar, nuestras emociones podrían impedirnos ver la situación de manera racional.
Otro caso se da en la planificación futura. Por ejemplo, cuando estamos satisfechos después de comer, tendemos a subestimar cuánto hambre tendremos más tarde, lo que puede llevar a una planificación inadecuada de nuestras comidas.
¿Por qué ocurre?
La Brecha de Empatía se origina por varios factores psicológicos:
- Estado emocional actual: Las emociones presentes dominan nuestra percepción, dificultando imaginar cómo nos sentiríamos en un estado diferente.
- Distancia temporal: Cuanto más lejano es un evento en el tiempo, más abstracta se vuelve nuestra percepción de las emociones asociadas.
- Falta de experiencia directa: Es difícil comprender plenamente una emoción que no hemos experimentado personalmente o que no recordamos con claridad.
Impacto en la vida diaria
La Brecha de Empatía afecta diversos aspectos de nuestra vida:
- Relaciones interpersonales: Puede dificultar la comprensión y apoyo hacia otras personas en momentos difíciles.
- Toma de decisiones: Subestimamos cómo nuestras emociones futuras pueden influir en nuestras elecciones.
- Justicia y moralidad: Es menos probable que comprendamos las acciones de alguien en una situación emocional extrema si nunca hemos enfrentado algo similar.
- Planificación personal: Hacer planes basados en nuestro estado actual en lugar de considerar cómo nos sentiremos en el futuro puede llevar a resultados inesperados.
¿Cómo evitar este sesgo?
- Practicar la empatía activa: Haz un esfuerzo consciente por imaginar los sentimientos y pensamientos de otras personas en diferentes circunstancias.
- Reconocer las emociones propias: Aprende a identificar cómo tu estado emocional actual puede estar sesgando tus juicios.
- Buscar perspectivas externas: Consulta con otras personas para comprender mejor cómo las emociones influyen en las decisiones.
- Usar la experiencia pasada: Reflexiona sobre situaciones anteriores en las que tus emociones jugaron un papel clave para mejorar tu capacidad de prever su impacto futuro.
¿Cómo evitar este sesgo?
- Practicar la autoconciencia: Reconoce que lo que notas más frecuentemente puede ser una ilusión causada por tu atención selectiva.
- Cuestionar tus percepciones: Pregúntate si algo realmente está ocurriendo más a menudo o si simplemente te estás fijando más.
- Buscar datos objetivos: Antes de sacar conclusiones, verifica si hay evidencia que respalde tu impresión.
Investigación sobre este sesgo
La Brecha de Empatía ha sido estudiada ampliamente por psicólogos como George Loewenstein. En un estudio clásico (1996), se demostró que las personas en estados emocionales intensos, como el hambre o el miedo, tienden a sobreestimar la influencia de esos estados en sus decisiones futuras. Por el contrario, aquellos que no experimentaban estas emociones subestimaban su impacto.
Otro experimento realizado por Nordgren, van der Pligt y van Harreveld (2007) mostró que las personas tienden a juzgar con dureza las decisiones de otros en situaciones emocionales extremas porque no logran imaginar el impacto total de esas emociones. Esto destaca cómo la Brecha de Empatía afecta tanto a nuestras interacciones sociales como a nuestras propias decisiones.
+ Info
Brecha de empatía – Wikipedia
Brecha de empatía – Psicología y Mente
Empathy gap – Wikipedia (eng)